sábado, 7 de marzo de 2009
viernes, 27 de febrero de 2009
Los rios en el Chocó
Pescador y su hijo, rio arriba, buscando peces para la comida
El río es uno de los principales medios de comunicación en el Chocó, independientemente de que exista la carretera, los ríos siguen siendo importantes medios de comunicación y de configuración territorial.
Se utiliza comúnmente porque no siempre pasan los carros que transporten a la gente, pero si se tiene una canoa es fácil desplazarse de una comunidad a otra; por otro lado a no todas las comunidades llegan los carros y son los ríos los que permiten tener una visión más amplia del territorio, por sus formas y ramificaciones permitiendo así que las personas puedan salir al pueblo a vender los productos producidos.
Es además importante para la alimentación de las personas, si bien es cierto que ahora ha menguado mucho la cantidad de peces y la calidad de los mismos por la entrada de las máquinas que tiran el mercurio a los ríos; aún hay muchos peces con los cuales la mayoría de la población se alimenta.
Nota: fotos tomadas en el 2003
jueves, 19 de febrero de 2009
El Bunde, una arrechera total
El Bunde es una actividad fiestera bien buena que se hacen las personas del Chocó, consiste en sus términos en: “un desorden por todo el pueblo con mucha arrechera”. Salen con música y de casa en casa tocando las puertas para que las personas salgan a las calles a cantar y a brincar, las estrofas que cantan a veces ya son aprendidas de memoria y otras veces son improvisadas, las cuales se repiten de manera monótona pero no cansona durante todo el recorrido.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Los niños y la minería
Niña jugando en la mina, se llama Maidy y es la hija de la dueña de la casa donde me quedé viviendo por el tiempo que hice mi trabajo de grado
Niño de Tadó jugando con la batea, aprendiendo de las actividades minerasviernes, 30 de mayo de 2008
El Guache_ Minería tradicional en Tadó
Minería de Guache, vista panorámica, esta mina como pocas utiliza un malacate, el cual les ayuda a sacar la tierra del plan (sitio en donde esta la veta)
Formas de construcción de la mina de guache, como vemos es de gran disposición de los palos, los cuales se seleccionan cuidadosamente dependiendo del sitio en donde van a ir ubicados.
Estos son algunos de los instrumentos que utilizan en la mina los mineros artesanales, lavan la tierra con las bateas y las vetadoras en el plan y van guardando el oro en un mate (tarrito utilizado para guardar el oro)
En el plan, trabajando o por lo menos intentando aprender a sacar el oro (no pude hacerlo con mucha destreza, pero lo intenté)
El guache es la forma de minería artesanal más tradicional de los campesinos afrodescendientes de Tadó; el guache es un hoyo hecho en la tierra como vemos en las imágenes en donde los palos sostienen las paredes del hoyo, al llegar a la veta (franja de tierra en donde se encuentra el oro, el cual tiene un color característico) los mineros la siguen, como dicen ellos: “hasta donde de” el oxígeno y la cantidad de oro que se encuentra en la veta.
Las formas tradicionales de organización minera les han servido a los mineros para generar los mecanismos de acción colectiva que se han desarrollado en el municipio, entre ellos se encuentran: El Convite, El Solomate,
Pido disculpas por las imágenes, las cuales fueron sacadas con una cámara "piñatera" en el año 2003.
lunes, 26 de mayo de 2008
Minería de retro a pequeña escala
miércoles, 21 de mayo de 2008
Vía Panamericana_ Gestora de Dinámicas Culturales
A pesar de ello, muchas garantías ofrecidas a las comunidades no se cumplieron y los campesinos afrodescendientes de Tadó decidieron hacer el paro de
A partir de este paro se empezaron a gestar movimientos sociales que en el momento ha dado pie a lo que hoy llamamos Consejos Comunitarios avalados legalmente por la “Ley 70 de
En Tadó el Consejo Comunitario Mayor se llama ASOCASAN sigla que surgió en aquella primera acción colectiva de paro en la “Vía Panamericana” y que significa Asociación Campesina del Alto San Juan. En este momento ASOCASAN es la máxima autoridad en el municipio en el manejo de la sociedad, la cultura y la intervención al territorio.
Pd: las últimas 3 imágenes fueron tomadas en el 2003 con cámara piñatera, espero perdonen la calidad de la imagen.
domingo, 18 de mayo de 2008
Un cementerio de vida
Al ver las fotos podemos ver que la naturaleza y la muerte están en guerra constante, las tumbas están llenas de matas que crecen, fecundan y logran invadirlas de las que luego poco a poco se olvidan.
viernes, 16 de mayo de 2008
Los colores de Tadó
martes, 13 de mayo de 2008
El Río Manungará: mi transporte
Según los registros etnográficos, se puede asegurar que desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, las fuentes de agua además de favorecer la consecución del sustento diario, se convierten en vías de comunicación a través de las que se mueven lugareños, se configuran poblados y se transportan recursos extractivos (maderas, comercio y oro).
De esta manera uno de los factores geográficos más importantes de las comunidades del Chocó son las afluencias aluviales, debido a que es precisamente en ellas donde se practican las actividades económicas como la minería y la pesca. Pero además de permitirles el desplazamiento entre municipios y veredas, les permite el transporte de alimentos y también el desplazamiento a sitios de diversión, de manera que los problemas que se generan en torno a los ríos son problemas que se trasladan a la sociedad y a la cultura, como en el caso de la contaminación por químicos residuos de la minería, pues en este caso la gente no puede acceder a ellos para hacer las actividades de minería, la pesca, regar los sembrados o simplemente para la diversión.













