
Según los registros etnográficos, se puede asegurar que desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, las fuentes de agua además de favorecer la consecución del sustento diario, se convierten en vías de comunicación a través de las que se mueven lugareños, se configuran poblados y se transportan recursos extractivos (maderas, comercio y oro).
De esta manera uno de los factores geográficos más importantes de las comunidades del Chocó son las afluencias aluviales, debido a que es precisamente en ellas donde se practican las actividades económicas como la minería y la pesca. Pero además de permitirles el desplazamiento entre municipios y veredas, les permite el transporte de alimentos y también el desplazamiento a sitios de diversión, de manera que los problemas que se generan en torno a los ríos son problemas que se trasladan a la sociedad y a la cultura, como en el caso de la contaminación por químicos residuos de la minería, pues en este caso la gente no puede acceder a ellos para hacer las actividades de minería, la pesca, regar los sembrados o simplemente para la diversión.
7 comentarios:
Un lugar supremamente hermoso, de gente amable, niños alegres y agua, agua y agua, que delicia.
Organizado, dan ganas de leerlo y buenas las fotos. Felicitaciones!
Lo invito a ver el nuestro. Es Sopó contado y encantado. Suerte.
Gracias, me encantan las apreciaciones se les agradece con el alma.
Verónica
Querida Verónica, observando tu comentario, creo que para sacar la publicación no necesitan de ningún patrocinio. Lo único que deben hacer es sacarla una vez y mostrarle a los anunciantes de Medellín qué tantas personas la leen. Así la revista se mantendría, como todas las revistas, de la publicidad. Obviamente, la primera edición no va a tener mucha pauta, pero eso lo consiguen con el tiempo. Un abrazo muy grande.
si, es cierto, por ahí estamos haciendo unos contactos para sacar este proyecto impreso, pero acá en medellín es un poco más difícil, no es como en la capital. por ahora estamos trabajando en eso, esperamos que nos vaya bien porque como el trabajo es cultural y sin pretenciones políticas ni económicas no es fácilmente financiado (a no ser que sea pornomiseria).
Verónica
Hola Veróica, ayer antesde pasar por el blog de alimentos pasé por acá, las imágenes son bellísimas, esta por ejemplo me transporta a mi infancia cuando cruzabamos en canoa el río Bermejo para ir a casa de mi abuela, y en épocas de inundaciones y de mucha corriente me daba miedo, o cuando los canoeros de canoa agujereada a la para que remaban tenían que sacar el agua. Un abrazo desde Argentina
gracias cibercuoca, como en la foto las personas de las comunidades del choco tienen en general como principal medio de transporte el rio, es interesante verlos transportarse, parece que patinaran.
Publicar un comentario